Respuesta plástica a la luz y al agua en cuatro especies del género Quercus

TitleRespuesta plástica a la luz y al agua en cuatro especies del género Quercus
Publication TypeConference Paper
Year of Publication2005
AuthorsQuero, J. L., VILLAR R., MARAÑON T., Murillo A., & Zamora R.
Conference NameIV Congreso Forestal Español
Date Published2005///
Keywordsárea específica foliar, capacidad fotosintética, eficiencia en el uso del agua, eficiencia en el uso del nitrógeno, plasticidad fenotípica
Abstract

El objetivo de este estudio es conocer el nivel de plasticidad fenotípica de plántulas de varias especies de Quercus a dos de los principales factores que regulan el crecimiento y la supervivencia de las plantas leñosas mediterráneas: la luz y el agua, así como determinar qué variables son más plásticas a uno u otro factor. Se cultivaron en condiciones controladas individuos de Quercus ilex subsp. ballota, Q. suber, Q. pyrenaica y Q. canariensis en tres tratamientos de luz (100, 25 y 3% de luz incidente) y con agua abundante. A partir de mediados de primavera, a una parte de los individuos se le suprimió el agua, de forma que se tuvieron dos tratamientos de agua (riego vs. no riego) dentro de cada tratamiento de luz. Se estudiaron distintas variables fisiológicas, como la tasa de fotosíntesis y respiración, el punto de compensación y de saturación a la luz, la conductancia estomática, la eficiencia instantánea en el uso del agua, la eficiencia fotosintética a la luz y la eficiencia en el uso del nitrógeno. También se estudiaron distintas variables morfológicas o estructurales, como el área foliar, el área específica foliar, las concentraciones de N y C y un índice de clorofila. La plasticidad de las variables estructurales al factor agua fue muy baja, mientras que el índice de plasticidad de las fisiológicas fue mayor. Con la luz, no se detectaron diferencias en los índices de plasticidad de las variables estructurales o fisiológicas. Estas diferencias se pueden explicar, por un lado porque la luz es un factor que ha condicionado el crecimiento y expansión de las hojas, afectando tanto a las variables estructurales como fisiológicas. Por el contrario, la falta de agua se puso de manifiesto cuando la planta había finalizado su crecimiento; así no respondieron a este factor modificando características estructurales, de gran componente ontogenético. Sin embargo, estas especies adaptadas a la sequía estival, sí tienen buen potencial de aclimatación a la falta de agua modificando características fisiológicas que le permiten optimizar la relación fotosíntesis/transpiración.